La Junta Directiva del Banco de la República de Colombia decidió, por mayoría, reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, situándola en 10.25%. Esta decisión fue respaldada por cuatro de los siete directores, mientras que los tres restantes votaron por una reducción más agresiva de 75 puntos básicos. Entre los factores clave que influyeron en esta decisión estuvo la inflación anual de agosto, que se ubicó en 6.1%, una cifra por debajo de las expectativas del mercado. Las bajas sorpresas inflacionarias fueron impulsadas por la reducción en los precios de alimentos, debido al buen comportamiento de la oferta, y menores ajustes en servicios públicos regulados.
En términos de crecimiento económico, el PIB de Colombia registró un aumento anual del 1.8% durante el segundo trimestre de 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el consumo privado, aunque la inversión en capital fijo sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia. Los indicadores preliminares del tercer trimestre sugieren que la recuperación económica continúa en marcha. Sin embargo, la caída en los precios del petróleo y los desafíos fiscales han aumentado la prima de riesgo del país, situación que se complica aún más por el aumento en las primas de riesgo en América Latina.
Por otra parte, es importante contextualizar esta decisión dentro de un entorno inflacionario que ha sido notablemente más alto en Colombia que en otros países de la región. En particular, los precios de los alimentos en Colombia han mostrado una divergencia significativa con respecto a otros países desde el Paro Nacional de 2021. Según un informe del Banco de la República, la inflación de alimentos en Colombia entre mayo de 2021 y julio de 2022 creció en promedio 9 puntos porcentuales más que en otros países de la OCDE y América Latina, un fenómeno atribuido en gran medida a los bloqueos viales que afectaron gravemente la producción agropecuaria.
Villar seguirá al frente del BanRep
La Junta Directiva del Banco de la República designó por unanimidad a Leonardo Villar Gómez como gerente general de la entidad para un nuevo período de cuatro años, que comenzará el 4 de enero de 2025. Villar, quien ha ocupado el cargo desde 2021, es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría en Economía de esta misma universidad, así como del London School of Economics, donde también cursó estudios de doctorado en Economía.
Crisis energética en Colombia genera preocupación ante la falta de medidas a largo plazo
La activación del mecanismo de confiabilidad eléctrica por parte del Gobierno ha intensificado el debate sobre la crisis energética en Colombia, en medio de advertencias sobre el abastecimiento futuro de electricidad y gas natural. Las autoridades han priorizado la gestión de los embalses y la oferta de energía térmica para evitar un desabastecimiento durante el verano de 2025. Sin embargo, gremios como Andeg y Naturgás alertan sobre la insuficiencia de gas local, que obligaría al país a recurrir a la importación, incrementando los costos para los usuarios y afectando la competitividad del mercado. En el foro Seguridad Energética Nacional, se enfatizó la necesidad de establecer medidas regulatorias claras y evitar la politización del debate para garantizar la sostenibilidad energética a largo plazo.
Por otro lado, la presidenta de Acolgén, Natalia Gutiérrez, advirtió que la energía en firme se encuentra en niveles críticos, con un margen del 1% previsto para 2025, lo que podría afectar la capacidad de las plantas para realizar mantenimientos. La crisis energética, exacerbada por el lento avance de proyectos de generación y transmisión, ha encendido las alertas sobre un posible apagón en 2026. Los expertos coinciden en que es crucial diversificar la matriz energética y acelerar las subastas de energía para permitir que nuevos proyectos ingresen al sistema, y así evitar mayores aumentos en los precios y asegurar un suministro energético confiable.
Tasa de usura continúa su descenso por 17 meses consecutivos, situándose en 28,17%
La Superintendencia Financiera de Colombia ha certificado que para octubre de 2024, la tasa de usura será del 28,17%, marcando una disminución respecto al 28,84% registrado en septiembre. Este descenso refleja una tendencia que ya lleva 17 meses, impulsada por la competencia entre bancos para ofrecer mejores condiciones crediticias a los consumidores. La baja en la inflación ha sido un factor clave que ha permitido al Banco de la República reducir gradualmente su tasa de intervención de política monetaria, lo que ha generado expectativas de menores costos financieros en el mercado.
Los analistas prevén que esta tendencia continuará, facilitando la recuperación del consumo y un aumento en la demanda de crédito, especialmente en productos como tarjetas de crédito, donde el costo de financiar compras será más accesible. Esta situación también refleja un contexto global de reducción de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales, en respuesta a una menor inflación y a la necesidad de impulsar el crecimiento económico.
Indicadores
TRM $ 4,178.30 (vigente al 1 de Octubre de 2024).
Precio de la carga de café abre en $2.265.000 .
El índice MSCI COLCAP abre la jornada en 1,307.59 puntos.

Referencias:
https://www.banrep.gov.co/es/blog/inflacion-alimentos-colombia-comparacion-con-otros-paises
https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-septiembre-2024
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-interes-politica-monetaria
Fin.