🇺🇸 EEUU
El Producto Interno Bruto (PIB) real de Estados Unidos aumentó a una tasa anual del 3.0% en el segundo trimestre de 2024, según la tercera estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico (BEA). Este aumento refleja un repunte en la inversión privada en inventarios y el gasto del gobierno federal, compensados parcialmente por una disminución en la inversión fija no residencial y las exportaciones. En comparación con el primer trimestre, que creció un 1.6%, este crecimiento marca una aceleración significativa impulsada principalmente por el consumo personal y la inversión en inventarios.
Este aumento en el PIB indica un fortalecimiento de la economía estadounidense, con una mejora en el gasto de los consumidores y las empresas que puede generar confianza en los mercados financieros y motivar un mayor consumo e inversión. Sin embargo, la subida en las importaciones y la caída en la inversión residencial podrían limitar el crecimiento en el futuro cercano, afectando la balanza comercial del país. Además, el incremento de los ingresos personales y la tasa de ahorro proporcionan un colchón para la demanda interna, aunque las presiones inflacionarias persisten, especialmente en el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE).
Desde Rentas y Negocios, consideramos que el sólido crecimiento del PIB en el segundo trimestre refleja la resiliencia de la economía de EE.UU., especialmente en sectores como el consumo y la inversión. Sin embargo, la desaceleración en la inversión fija no residencial y el aumento de las importaciones sugieren que el camino hacia un crecimiento sostenible podría ser desafiante. La clave para mantener este ritmo será cómo evolucione la demanda interna en medio de las incertidumbres inflacionarias y los cambios en las políticas monetarias de la Reserva Federal.
🇨🇭 Suiza
El Banco Nacional Suizo (SNB) anunció el 26 de septiembre de 2024 una reducción en su tasa de política monetaria en 0.25 puntos porcentuales, llevándola al 1.0%. Esta medida se tomó en respuesta a la disminución de la presión inflacionaria en el país, impulsada en parte por la apreciación del franco suizo. La inflación en agosto fue del 1.1%, significativamente menor que la registrada en mayo, gracias a la reducción de precios en bienes y servicios importados. El SNB anticipa que podrían ser necesarios más recortes en el futuro para mantener la estabilidad de precios a mediano plazo.
Esta decisión refleja una tendencia global hacia la relajación de las políticas monetarias, en la que varios bancos centrales han optado por reducir sus tasas para combatir la desaceleración del crecimiento económico y la inflación elevada. En el caso de Suiza, aunque la economía mostró un crecimiento sólido en el segundo trimestre de 2024, con un desempeño notable en la industria farmacéutica, se espera que el crecimiento se modere debido a la fortaleza del franco y al entorno global. Además, el mercado inmobiliario y de hipotecas ha mostrado señales de desaceleración.
Desde Rentas y Negocios consideramos que esta reducción en la tasa es un movimiento necesario para contrarrestar la apreciación del franco y los riesgos externos que podrían frenar la recuperación económica. Sin embargo, también creemos que el Banco Nacional Suizo debe estar atento a posibles riesgos geopolíticos y cambios en el mercado internacional que podrían afectar a largo plazo la estabilidad económica de Suiza.
🇲🇽 México
Moody's ha advertido que la próxima administración de México tendrá un reto clave en cuanto a la estrategia fiscal que presentará, lo cual podría impactar la calificación soberana del país. Actualmente, la calificación de México se mantiene en "Baa2/perspectiva estable", pero la perspectiva es pesimista. Aunque no se anticipa una pérdida del Grado de Inversión, la dificultad de reducir el déficit fiscal y el menor crecimiento económico proyectado por la OCDE complican el panorama. La absorción de la deuda de Pemex también representa un riesgo reputacional y financiero importante para la economía mexicana.
Entre las implicaciones de esta situación, Moody’s destaca que la desaceleración económica podría limitar la generación de ingresos públicos, mientras que la rigidez del gasto gubernamental añade más presión. Además, la reciente reforma judicial aprobada plantea riesgos al debilitamiento institucional, lo cual podría erosionar la estabilidad regulatoria y afectar negativamente el clima de negocios en el país. Por otro lado, las elecciones en Estados Unidos añaden un factor de incertidumbre, especialmente si Donald Trump gana, lo que podría traer consecuencias adversas para la economía mexicana, como una mayor presión para controlar la migración y la posible imposición de tarifas a las exportaciones.
En Rentas y Negocios consideramos que México enfrenta un escenario fiscal y económico complicado. La combinación de la deuda creciente de Pemex y las políticas de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, están llevando al país a un mayor riesgo crediticio. La falta de una estrategia clara para manejar las finanzas de la petrolera estatal y el entorno económico desfavorable podrían deteriorar aún más la calificación soberana de México, afectando la confianza de los inversionistas y el acceso al financiamiento internacional.
Referencias:
FIN.