🇯🇵 Japón
El recién electo primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, ha convocado elecciones generales para el 27 de octubre, tras su ajustada victoria en las elecciones de liderazgo del Partido Liberal Democrático (LDP). Estas elecciones, que se celebrarán un año antes de lo previsto, serán decisivas para determinar qué partido controlará la cámara baja del parlamento japonés. Tras su confirmación oficial como primer ministro, Ishiba busca consolidar su liderazgo y legitimar su gobierno ante la población, especialmente en un momento crucial con la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
La reacción inmediata del mercado japonés ha sido negativa, con una caída de más del 4% en las acciones y un fortalecimiento del yen. Esta respuesta refleja las preocupaciones sobre las políticas monetarias que podría implementar Ishiba, conocido por su enfoque conservador en esta área. En paralelo, el nuevo primer ministro ha comenzado a estructurar su equipo de gobierno, seleccionando a figuras clave como Katsunobu Kato para el Ministerio de Finanzas y Yoshimasa Hayashi como secretario jefe del gabinete. Estos nombramientos, junto con la inclusión de otros aliados cercanos, buscan generar estabilidad política de cara a las elecciones.
Sin embargo, la exclusión de Sanae Takaichi, su principal rival en la elección interna del LDP, podría ser una fuente de inestabilidad para Ishiba. Takaichi, una figura conservadora de gran influencia, ha declinado un puesto en el gabinete, lo que podría debilitar la base de apoyo de Ishiba dentro del partido. Según expertos, como Hiroshi Shiratori de la Universidad de Hosei, este hecho podría complicar la gobernabilidad del nuevo primer ministro, especialmente en un momento en que el LDP ha estado lidiando con varios escándalos que han erosionado su respaldo público.
Nuestra visión es que a medida que el mercado responde a los cambios en las políticas monetarias y fiscales que Ishiba pueda implementar, será crucial observar cómo equilibra las demandas internas del partido con la necesidad de mantener la confianza de los inversores y de la población en general. En este contexto, la capacidad de Ishiba para consolidar el apoyo dentro de su partido y restaurar la estabilidad económica será fundamental para el futuro de Japón.
🇨🇳 China
En septiembre de 2024, el índice PMI compuesto oficial de China experimentó una leve mejora, subiendo a 50.4, lo que indica una ligera expansión frente a la contracción observada el mes anterior. Este crecimiento se debió a una menor contracción en el sector manufacturero, que pasó de 49.5 en agosto a 49.8 en septiembre, señalando una estabilización en la recepción de pedidos. Sin embargo, el sector servicios mostró un leve retroceso, con su PMI bajando a 50.0 desde 50.3, lo que refleja un menor dinamismo en este sector clave.
🇬🇧 Reino Unido
El producto interno bruto (PIB) del Reino Unido creció un 0,5% en el segundo trimestre de 2024, una cifra revisada a la baja desde el estimado inicial del 0,6%. Aunque a nivel agregado la trayectoria trimestral del PIB real se mantiene relativamente estable desde 2023, hubo revisiones a la baja de 0,1 puntos porcentuales tanto en el primer trimestre de 2023 como en el segundo trimestre de 2024. Estas revisiones reflejan ajustes en los datos económicos que afectan la evolución general del crecimiento del país.
Además, tras revisiones anunciadas anteriormente respecto al crecimiento de 2022, se estima que el PIB de 2023 será más bajo de lo que se pensaba inicialmente. Estos ajustes indican una moderación en el crecimiento económico del Reino Unido, lo que sugiere que la recuperación económica ha sido más lenta de lo previsto en los últimos años.
Desde Rentas y Negocios observamos una creciente complejidad en el panorama de crecimiento del Reino Unido, especialmente considerando que una parte significativa de su economía se basa en los sectores financieros y de servicios. Inicialmente se proyectaba una leve contracción del -0,01% en el segundo trimestre del año, sin embargo, la caída real ha sido del -0,05%. Aunque esta diferencia puede parecer mínima, para una economía tan dependiente de estos sectores, cualquier descenso afecta significativamente su potencial de crecimiento, especialmente en un contexto global incierto y con riesgos latentes.
🇲🇽 México
En agosto de 2024, las exportaciones de México cayeron un 1% interanual, principalmente debido a una fuerte baja del 26.6% en las exportaciones petroleras y una disminución del 3.3% en el sector automotriz. El valor total de las exportaciones se redujo a 51,915.5 millones de dólares. A pesar de que la depreciación del peso podría favorecer las exportaciones en el futuro, los analistas advierten que existen desafíos políticos y económicos que podrían frenar su crecimiento en los próximos meses.
Por otro lado, las importaciones en México aumentaron un 5.7%, alcanzando los 56,783.5 millones de dólares, lo que resultó en un déficit comercial de 4,868 millones de dólares. Aunque la balanza comercial mostró una menor contribución del sector externo, se espera que el consumo privado y la producción industrial impulsen el crecimiento, mientras que la inversión mostró señales de debilitamiento.
Las exportaciones petroleras también se vieron afectadas por una caída en el precio del crudo y una reducción en el volumen exportado. Además, la actividad industrial, especialmente en minería y manufactura, ha mostrado signos de deterioro, lo que sugiere que las exportaciones no petroleras podrían seguir desacelerándose en los próximos meses.
Referencias:
https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/
Fin.